miércoles, 13 de septiembre de 2017

Archivos y post-conflicto

Durante más de seis décadas de conflicto armado interno en Colombia, los archivos fueron las víctimas silenciosas de los diferentes actores del conflicto, cuando no de actos delictivos deliberados para cubrir hechos de corrupción a lo largo y ancho de la geografía nacional. Durante las tomas guerrilleras y las retomas por parte del otro bando, los archivos fueron destruidos, volados por bombas, mutilados, incendiados o abandonados en las regiones donde más se recrudeció el conflicto. El resultado: archivos destruidos, desaparecidos, desmembrados, incompletos o con los bordes quemados, testigos mudos de la presencia estatal a través de las administraciones públicas regionales o locales.
No obstante las dificultades para el acceso y uso de los documentos, los archivos judiciales fueron la mina de oro para valientes periodistas que sacaban a la luz pública hechos de despojos, corrupción, desplazamiento forzado, restitución de tierra, masacres, etc. como lo evidencia el trabajo de portales como verdadabierta[1] que ha hecho el cubrimiento del conflicto armado en Colombia.
Por otro lado, firmado el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional, termina el conflicto con el grupo armado ilegal más antiguo del continente y con más capacidad de respuesta militar para enfrentar al Estado, abriendo la compuerta para generar condiciones para una paz estable y duradera.
En dicho Acuerdo Final se establece la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y No Repetición, que tiene entre sus funciones: “Adoptar medidas para el archivo de la información recolectada en el marco de sus funciones y al término de su mandato tomas las medidas necesarias para asegurar su preservación. La comisión definirá la entidad que será depositaria de estos archivos y los custodiará.”[2] En el mismo documento dispone que la comisión establecerá los lineamientos para que la entidad depositaria adopte los mecanismos correspondientes para que las víctimas y la sociedad en general puedan acceder al archivo de la información recolectada.
Por su parte, el ex comandante de las AUC, Iván Roberto Duque, alias “Ernesto Báez”, en entrevista a Noticias Uno hace énfasis en que el verdadero aporte para una paz estable y duradera es la verdad completa, “No la verdad expuesta por el gobierno sobre lo ocurrido en el conflicto, no la verdad que reposa en los anaqueles oficiales, que muchas veces se extravía y se pierde”[3].
Desde el punto de vista archivístico el reto es más complejo que la intervención cotidiana con la que se ha venido trabajando de espaldas a la realidad política del país: i) Hacer de los archivos un verdadero centro de información, antes que un mero depósito de archivos con documentos dispuestos para cumplir con mandatos legales; ii) Realizar los esfuerzos necesarios para aterrizar el lenguaje técnico documental a un lenguaje que le permita a las víctimas acceder a la información contenida en los depósitos de archivo, incluyendo el esfuerzo interdisciplinario para ello; iii) Realizar las acciones de descripción que se requieran para garantizar el acceso a la información, visibilizando los archivos donde potencialmente puedan existir recursos de información para la reconstrucción colectiva de la verdad total; iv) Ampliar el espectro de intervención tradicional que trascienda la visión orgánico-funcional con que se han intervenido los procesos de archivos y documentos, toda vez que los registros serán: colecciones de documentos, informes técnicos, grabaciones, testimonios orales y documentos que no se consideran documentos de archivo en estricto sentido, ya que los archivos oficiales solo son una parte de la verdad no contada sobre el conflicto armado.
Finalmente, para que los archivos sean el recurso para construir memoria, verdad, justicia y reparación integral, requiere que sus procesos técnicos sean acordes a los conceptos de enfoque territorial y poniendo a las víctimas como el objetivo principal en el acceso a la información; visibilizar a los olvidados, a las víctimas, a los territorios que tienen una historia por narrar, es en definitiva, construir Nación.

[1] Portal Verdad Abierta http://www.verdadabierta.com/
[2] Acuerdo Final para la terminación del conflicto. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
[3] Noticias Uno. Edición de julio 22 de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=bvGzw_7GQbQ

Fuente:  http://www.archivoz.es/archivos-y-postconflicto-archivos-para-construir-nacion/

No hay comentarios:

Publicar un comentario


U. Carlos III de Madrid. Campus de Colmenarejo. Sede del Observatorio