lunes, 21 de marzo de 2016

“Nos/otras”: el archivo de las mujeres que se opusieron a Pinochet

portada

Abril Becerra | 10:12 hrs.
1
La muestra se compone de revistas y boletines editados entre 1981 y 1991. También incluye fotografías del Fortín Mapocho. Se exhibirá hasta mayo en el Archivo Nacional.
A mediados de los años 70 surgieron en Chile y Latinoamérica diversas organizaciones de mujeres, que reclamaban el esclarecimiento de las causas relacionadas con los DD.HH., así como también igualdades laborales, democráticas y sexuales.
El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), fundado en 1935,  ya había sembrado un antecedente y en los ’80, de cara al régimen de Augusto Pinochet, revistas y boletines reflotaron.
Una figura clave fue la socióloga Julieta Kirkwood, quien con su pluma debatió y teorizó respecto de la condición de la mujer. En el año 1984 creó La Morada, organización que desde un principio abogó por la igualdad de género y que, a través de publicaciones, reclamó una mejora en la condición de la mujer.
La Morada no fue la única organización dispuesta a escribir. Poco a poco nacieron revistas como La Furia, Nos/otras, y Palomita. También se publicaron boletines en Santiago, Valdivia, Iquique y Concepción, así como en otras regiones del país.
Hoy, parte de este material es exhibido en la muestra Nos/otras. En la calle, en la casa y en la cama del Archivo Nacional.

Nos/otras

La exposición está compuesta por publicaciones editadas entre 1981 y 1991. También exhibe imágenes pertenecientes al Archivo fotográfico Fortín Mapocho.
mail9
mail6
Según la curadora de la muestra, Francisca  Marticorena, la exposición está organizada en torno a tres temas: la calle, la casa y la cama. “La primera dimensión- la calle-  da cuenta de las intervenciones de las mujeres en los espacios públicos. Esto en términos de calendarios de actividades, testimonios sobre acciones, talleres, reuniones con las mujeres indígenas y pobladoras”, indica.
Asimismo, explica que “la casa” posee un enfoque ligado al espacio privado en donde la mujer de los ’80 reclama independencia respecto de las condiciones domésticas. Por último, en “la cama”, se critica la sexualidad y  la independencia del cuerpo. “De manera transversal, se comienza a hablar sobre la violencia sexual, el aborto y las maternidades”, detalla Francisca Marticorena.
A través de las revistas no sólo se pueden evidenciar los conflictos que entonces los movimientos de mujeres reclamaban, sino que también, aparecen escritoras incipientes, tales como Pía Barros, Teresa Calderón y Carmen Berenguer.
Muchas de las ediciones están rodeadas de incertidumbres. Esto ya que los artículos están firmados con seudónimos. Sin ir más lejos, la misma Kirkwood, registró sus primeros artículos como Adela H.
“La escritura clandestina es el primer lugar que tienen las mujeres para expresarse. Entonces, no sabemos quienes son las autoras de los artículos más antiguos. En La Furia, por ejemplo, existe un contenido más teórico que habla sobre el feminismo y la militancia del feminismo en los partidos políticos. También está el tema de la clandestinidad y aparece una línea académica sobre la realidad de las mujeres en el país”, comenta la curadora.
“Muchas de estas revistas no sabemos cómo fueron distribuidas, menos editadas. Algunas son más rusticas”, agrega.
IMG_3531
Los documentos presentes en Nos/otras. En la calle, en la casa y en la cama pertenecen al Archivo de Mujeres y Géneros.
Según Emma de Ramón, en esta división existen “cerca de 10 mil documentos, entre ellos, fotocopias de reuniones, apuntes, fotografías familiares, documentación de tipo personal, correspondencia y objetos. Algunos son bien interesantes, como algunos pertenecientes a Elena Caffarena”.
Nos/otras. En la calle, en la casa y en la cama podrá visitarse en el Archivo Nacional ( Miraflores 50), de lunes a viernes de 10 a 16:30 horas y la entrada es gratuita.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


U. Carlos III de Madrid. Campus de Colmenarejo. Sede del Observatorio