Bajo el título Identificando y describiendo nuevos tesoros documentales. Siglos XIII a XIX, la exposición presenta 15 nuevas piezas documentales de los Archivos de la Catedral, del Arzobispado y de la Universidad de Curas Beneficiados de Sevilla. Así, del fondo capitular, recogidas en una primera vitrina, destaca el documento en papel más antiguo identificado hasta la fecha en estos Archivos Históricos de la Iglesia de Sevilla. Se trata de un Mandato de Alfonso X, fechado el 7 de abril de 1278 en Valladolid, relativo al cobro del diezmo del almojarifazgo por el Cabildo y que conserva restos del sello placado al dorso. «Es el hallazgo más sorprendente de estos últimos meses, pues hasta la fecha el documento más antiguo en papel descrito se remontaba a 1297. La perdurabilidad del papel es menor que la del pergamino, de ahí que se conserven menos y en peor estado», explica la archivera Isabel González, quien, no obstante, recuerda que el documento identificado más antiguo que posee el centro es un pergamino que data del año 1251.
Otros documentos que ahora también se presentan son un pergamino de 1439, «relativo a los gastos ocasionados por el cobro del diezmo del aceite de Alcalá de Guadaíra, con su sello cera en forma oval»; una Real Cédula firmada con el Yo la Reina de Isabel la Católica de 1484, «por el cuál devuelve al Cabildo los maravedíes que le prestaron a cambio de que le hagan llegar su joyal»; y un documento notarial del siglo XV de la propiedad de la Comunidad de la Veintena en la calle Correduría.
Ya más reciente, del siglo XIX (1801) se ha seleccionado la correspondencia dirigida al jefe superior político por parte de los alcaldes de los ayuntamientos, en concreto el expuesto corresponde al Castillo de las Guardas. Los datos estadísticos invitan a un estudio histórico de la población. «Este revela aspectos como la falta de formación en las escuelas o el estado de los caminos», precisa González, quien subraya que en esta primera parte se incluyen además tres piezas que forman parte de la sección facticia de Materiales Especiales y entre las que están un dibujo anónimo de San José «de finales del siglo XVII y atribuido a la escuela de Valdés Leal»; y un plano y un alzado de la parroquia de San Bernardo de Sevilla, del arquitecto José Álvarez.
En una segunda vitrina asoman los documentos más relevantes del fondo arzobispal. Entre ellos se encuentra un índice de la Sección de Justicia del siglo XVIII y en el que se relacionan los pleitos tramitados ante el Tribunal Eclesiástico de Sevilla. El valor de este documento radica en que entre los expedientes recogidos se cita el tramitado desde la parroquia del Sagrario sobre los problemas de ingreso de un hermano en la Sacramental. «Es el famoso documento con la firma de Cervantes que se ha dado a conocer por la Universidad de Sevilla. Ahora sabemos que, al menos hasta 1916, se custodiaba en el fondo arzobispal», ha señalado otra de las archiveras, Nuria Prados.
Precisamente Prados detalla otra curiosidad de esta segunda parte. Entre los documentos hay unas solicitudes de ingresos al convento de la Purísima Concepción del Puerto de Santa María de 1689 con la rúbrica de cada una de las monjas: «Ello habla del nivel cultural de la mujer en el siglo XVII». Igual de interesantes para un estudio sociológico resultan el padrón de cumplimiento pascual de La Algaba de 1808, con dos añadidos mencionando a «los olvidados» y «los franceses»; el libro de capellanía de la parroquia de Santa Cruz de 1637, que permite «un estudio urbanístico» de la collación en el siglo XVII; y un pleito de hermandades del municipio de Alcalá de Guadaíra, que incorpora «una copia en papel de un breve de Pablo V de 1611», subrayan las archiveras.
La exposición se puede visitar hasta el día 15 en horario de 9 a 14 horas de lunes a viernes, y también de 16.30 a 19.30 horas los miércoles y jueves. ~
Fuente: http://elcorreoweb.es/sevilla/las-nuevas-joyas-de-los-archivos-eclesiasticos-EE1868305
Otros documentos que ahora también se presentan son un pergamino de 1439, «relativo a los gastos ocasionados por el cobro del diezmo del aceite de Alcalá de Guadaíra, con su sello cera en forma oval»; una Real Cédula firmada con el Yo la Reina de Isabel la Católica de 1484, «por el cuál devuelve al Cabildo los maravedíes que le prestaron a cambio de que le hagan llegar su joyal»; y un documento notarial del siglo XV de la propiedad de la Comunidad de la Veintena en la calle Correduría.
Ya más reciente, del siglo XIX (1801) se ha seleccionado la correspondencia dirigida al jefe superior político por parte de los alcaldes de los ayuntamientos, en concreto el expuesto corresponde al Castillo de las Guardas. Los datos estadísticos invitan a un estudio histórico de la población. «Este revela aspectos como la falta de formación en las escuelas o el estado de los caminos», precisa González, quien subraya que en esta primera parte se incluyen además tres piezas que forman parte de la sección facticia de Materiales Especiales y entre las que están un dibujo anónimo de San José «de finales del siglo XVII y atribuido a la escuela de Valdés Leal»; y un plano y un alzado de la parroquia de San Bernardo de Sevilla, del arquitecto José Álvarez.
En una segunda vitrina asoman los documentos más relevantes del fondo arzobispal. Entre ellos se encuentra un índice de la Sección de Justicia del siglo XVIII y en el que se relacionan los pleitos tramitados ante el Tribunal Eclesiástico de Sevilla. El valor de este documento radica en que entre los expedientes recogidos se cita el tramitado desde la parroquia del Sagrario sobre los problemas de ingreso de un hermano en la Sacramental. «Es el famoso documento con la firma de Cervantes que se ha dado a conocer por la Universidad de Sevilla. Ahora sabemos que, al menos hasta 1916, se custodiaba en el fondo arzobispal», ha señalado otra de las archiveras, Nuria Prados.
Precisamente Prados detalla otra curiosidad de esta segunda parte. Entre los documentos hay unas solicitudes de ingresos al convento de la Purísima Concepción del Puerto de Santa María de 1689 con la rúbrica de cada una de las monjas: «Ello habla del nivel cultural de la mujer en el siglo XVII». Igual de interesantes para un estudio sociológico resultan el padrón de cumplimiento pascual de La Algaba de 1808, con dos añadidos mencionando a «los olvidados» y «los franceses»; el libro de capellanía de la parroquia de Santa Cruz de 1637, que permite «un estudio urbanístico» de la collación en el siglo XVII; y un pleito de hermandades del municipio de Alcalá de Guadaíra, que incorpora «una copia en papel de un breve de Pablo V de 1611», subrayan las archiveras.
La exposición se puede visitar hasta el día 15 en horario de 9 a 14 horas de lunes a viernes, y también de 16.30 a 19.30 horas los miércoles y jueves. ~
Fuente: http://elcorreoweb.es/sevilla/las-nuevas-joyas-de-los-archivos-eclesiasticos-EE1868305
No hay comentarios:
Publicar un comentario