lunes, 16 de mayo de 2016

DESCUBREN NUEVOS DOCUMENTOS EN CHILE Rebrota la guerra del pisco


El reciente descubrimiento de archivos del siglo XVIII que atribuyen la paternidad del pisco a Chile ha reavivado una vieja rivalidad con el vecino Perú, que presenta con orgullo este aguardiente de uva como su bebida nacional. Es un grupo de investigadores chilenos, dirigidos por el argentino Pablo Lacoste, el que se ha zambullido en el archivos nacional de Santiago de Chile para encontrar en él un documento que, según ellos, confirma irrefutablemente que el pisco es chileno.
En el texto, de 1773, un notario del Imperio español señala la venta de pisco en una hacienda del norte de Chile, empleando ese nombre un siglo antes de que empezasen a utilizarlo en Perú.


"La prueba contenida en ese documento establece que el pisco es un aguardiente que empezó a elaborarse en Chile en el siglo XVIII", ha asegurado Lacoste, el experto, en una conferencia de prensa organizada por la Asociación de Productores de Pisco Chileno.


Los investigadores presentan otra prueba: una etiqueta comercial con el nombre del pisco, utilizada en Chile, mucho antes de que en su vecino, donde la primera etiqueta que se ha encontrado data de 1922.


Ese descubrimiento ha hecho reaccionar el Perú inmediatamente. Allí, ese aguardiente es fuente de orgullo nacional y bebida imprescindible para cualquier brindis.


La historia del pisco se remonta a la colonización española del siglo XVI, cuando la viña se introdujo en los Andes. Con cerca de un 40% de alcohol, puede beberse puro, pero más a menudo se sirve como 'pisco sour', un cóctel que se hace añadiéndole zumo de limón, clara de huevo, jarabe simple y canela.


Los historiadores peruanos, por su parte, son tajantes: es su país el que lo inventó. Citan documentos que mencionan la elaboración de pisco en el Perú ya en 1613.


"La información más antigua es sobre Pedro Manuel 'El Griego', considerado como el primer productor de pisco en el Perú", dice a la AFP el historiador Eduardo Dargent, quien admite que entonces no se llamaba 'pisco', sino 'aguardiente de uva de Pisco".


"Aquí lo importante es la localización geográfica, y el puerto de Pisco está en el Perú", remacha el experto peruano José Moquillaza.

Consultado por AFP, Lacoste refuta esos argumentos: "Una cosa es el aguardiente y otra el pisco. En Perú había aguardiente por destilación, pero en ese país no hay ningún documento anterior a 1825 que utilice la palabra 'pisco' para designar ese aguardiente".


La paternidad del pisco es una vieja pelea entre Santiago y Lima, y ésta ha obtenido varias victorias al respecto, tanto frente a la Unión Europea como frente a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).



A ambos lados de la frontera se suele bromear sobre ello, se reivindica la mejor receta de pisco sour y se celebra dignamente el Día Nacional del Pisco.


Este aguardiente viene a añadirse a la larga lista de productos de los que ambos países afirman con pasión ser su cuna, como las papas o un postre a base de dulce de leche llamado 'suspiro de limeña'.


Pero la pelea por el pisco es un asunto sensible. Hace una semana, en Chile, un presentador del telediario de la cadena pública ha sido despedido. ¿Por qué? Por haber utilizado la expresión 'pisco peruano' durante una conversación con un productor de ese país.



Las relaciones diplomáticas entre los dos vecinos, que se enfrentaron ya en una guerra a finales del siglo XIX, tampoco son fáciles. En enero de 2014, uno de sus últimos litigios, iniciadp por una queja del Perú contra Chile, ha desembocado en el establecimiento por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya de una nueva frontera marítima entre los dos países.


Más allá de esas diferencias están los hábitos de consumo: Chile es hoy, junto a Estados Unidos, uno de los primeros países importadores de pisco peruano.

Fuente:http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=6&vs_fecha=201605&vs_noticia=1463350354

No hay comentarios:

Publicar un comentario


U. Carlos III de Madrid. Campus de Colmenarejo. Sede del Observatorio